BIBLIOTECA

23 de Enero de 1958: la esperanza por la democracia sigue vigente

El 28 de julio de 2024, la sociedad venezolana vivió un hito en su historia, al derrotar en las urnas electorales a un gobierno que representaba el continuismo de un largo periodo de inestabilidad, pérdida de  libertades y condiciones de vida. Ante el despojo de la soberanía popular expresada a través del voto, el pueblo sigue expresando su indignación por  la decisión del oficialismo por desconocer esos resultados y reclama sus derechos, en un contexto de persecución, represión y destrucción de la institucionalidad democrática. Llegamos nuevamente a esta fecha del 23 de enero, con una cifra alarmante  de presos políticos, torturados, fallecidos en recintos de reclusión, exiliados y millones de venezolanos desplazados del territorio producto de una migración forzada.

Se inicia una nueva fase, en este largo tránsito de resistencia a un modelo que viola las mínimas consideraciones democráticas. La sumisión, el sometimiento por la normalización del sistema, no es la ruta en la cual se inscriben la inmensa mayoría de los ciudadanos, Por el contrario, se está en un momento de redefinir las formas y modos de seguir adelante, en un recálculo de potencialidades y oportunidades, sin abandonar la convicción personal y colectiva de apostar por un cambio político hacia la democracia. Un liderazgo legitimado en los resultados electorales, sigue firme en su decisión de no abandonar esa aspiración colectiva y asumiendo las peores condiciones para su actuación, no desfallece en su propósito. 

El 28 de julio de 2024, la sociedad venezolana vivió un hito en su historia, al derrotar en las urnas electorales a un gobierno que representaba el continuismo de un largo periodo de inestabilidad, pérdida de  libertades y condiciones de vida. Ante el despojo de la soberanía popular expresada a través del voto, el pueblo sigue expresando su indignación por  la decisión del oficialismo por desconocer esos resultados y reclama sus derechos, en un contexto de persecución, represión y destrucción de la institucionalidad democrática. Llegamos nuevamente a esta fecha del 23 de enero, con una cifra alarmante  de presos políticos, torturados, fallecidos en recintos de reclusión, exiliados y millones de venezolanos desplazados del territorio producto de una migración forzada.

Se inicia una nueva fase, en este largo tránsito de resistencia a un modelo que viola las mínimas consideraciones democráticas. La sumisión, el sometimiento por la normalización del sistema, no es la ruta en la cual se inscriben la inmensa mayoría de los ciudadanos, Por el contrario, se está en un momento de redefinir las formas y modos de seguir adelante, en un recálculo de potencialidades y oportunidades, sin abandonar la convicción personal y colectiva de apostar por un cambio político hacia la democracia. Un liderazgo legitimado en los resultados electorales, sigue firme en su decisión de no abandonar esa aspiración colectiva y asumiendo las peores condiciones para su actuación, no desfallece en su propósito. 

Son tiempos de construir la esperanza, no como un deseo de lo imposible, sino como la firme decisión de seguir avanzando, convencidos en que eso es lo correcto. Esto es un proceso que se articula de abajo hacia arriba, a los lados y apuntando a la creación de espacios de libertad, de esas burbujas que corran por todo el territorio creando nuevas realidades. Nos toca aprender a leer la realidad y unirnos para transformarla.

No le preguntemos a otros que va a pasar, trabajemos juntos para que pasen cosas en la ruta de hacer realidad el cambio.

Más contenido:

Elecciones en contextos autoritarios o votar para qué
Editorial

Elecciones en contextos autoritarios o votar para qué

Votar en contextos autoritarios es una decisión compleja e inevitablemente polémica. No se trata solo de ejercer un derecho, sino de asumir una estrategia política con riesgos, limitaciones y consecuencias. Para que el voto tenga sentido, en estas circunstancias, debe estar acompañado de organización, unidad y objetivos estratégicos claros frente al poder, el cual, por

Editorial

Construir paz y democracia en Venezuela: es tiempo de ver la luz al final del túnel. Parte II

Parte I Uno de los mayores riesgos que enfrenta la causa democrática es la imposición de narrativas que intentan igualar las partes al equiparar responsabilidades entre el gobierno autoritario y la oposición democrática en la resolución del conflicto. A través del uso de un “lenguaje despolarizante”, esta narrativa diluye las responsabilidades del grupo en el poder 

Editorial

Construir paz y democracia en Venezuela: es tiempo de ver la luz al final del túnel. Parte I

Luego de las elecciones presidenciales en Venezuela, el conflicto político y la situación de derechos humanos sigue siendo profundamente complicada e incierta. Sin embargo, los venezolanos y quienes aspiramos y defendemos los valores democráticos debemos defender y enarbolar la gesta ciudadana que vivimos dentro y fuera de nuestras fronteras el pasado 28 de julio. La voluntad

Editorial

El liderazgo regional es clave para enfrentar la crisis de Venezuela

La crisis venezolana ocupó un lugar destacado durante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde líderes regionales e internacionales alzaron su voz en defensa de los derechos humanos y la democracia en Venezuela. Durante la semana de alto nivel de la ONU, un momento clave para que los líderes regionales e internacionales, jefes