BIBLIOTECA

Construir paz y democracia en Venezuela: es tiempo de ver la luz al final del túnel. Parte II

Parte I

Uno de los mayores riesgos que enfrenta la causa democrática es la imposición de narrativas que intentan igualar las partes al equiparar responsabilidades entre el gobierno autoritario y la oposición democrática en la resolución del conflicto. A través del uso de un “lenguaje despolarizante”, esta narrativa diluye las responsabilidades del grupo en el poder  y genera una falsa equivalencia entre ambos actores, algo profundamente peligroso y que algunos actores siguen reproduciendo en estos momentos. A través de estas agendas se adjudican responsabilidades a actores políticos que no están en el poder y que, en lo que se refiere a las acciones que lo llevaron a la contienda electoral, enfrentaron todas las adversidades y falta de garantías impuestas desde el poder por un grupo que maneja un sistema de represión y de aplastamiento de la disidencia política.

Ni polarizada ni co-responsable

El lenguaje y las narrativas importan y mucho. Decir que la sociedad está atrapada en posiciones políticas extremas, es reafirmar una falsa polarización que ignora los resultados del 28 de julio; desconoce la voluntad popular expresada ese día y en los días posteriores. Equiparar la responsabilidad en la solución del conflicto es una distorsión peligrosa y nociva. Nicolás Maduro ha utilizado el aparato estatal para reprimir, censurar y violar sistemáticamente los derechos de los venezolanos, para permanecer en el poder a pesar de la voluntad de un pueblo que resiste y que votó por un cambio y por la esperanza que él no representa. Una esperanza que hoy capitaliza un nuevo liderazgo opositor que, aunque imperfecto, y con desafíos a corto y mediano plazo, representa no solo  la voluntad de cambio expresada en las urnas sino el anclaje posible a una democracia verdadera con justicia, respeto a los derechos humanos y paz.

Equiparar la fuerza del grupo en el poder con la del liderazgo democrático no solo es una falacia, sino que deslegitima el sacrificio y el esfuerzo de quienes luchan por un país libre y democrático. Caer en esta narrativa desarma moralmente a la sociedad civil y debilita la posibilidad de una resistencia unificada. Hacer estos planteamientos a la comunidad internacional, confunde y enturbia las posibilidades de una acción multilateral que ahora más que nunca debe ser clara, coherente y contundente por la democracia y los derechos humanos, no por acuerdos pragmáticos basados en una realidad de desesperanza y de cohabitación.

El enfoque debe estar en reconocer las diferencias y en fortalecer el apoyo a quienes, dentro y fuera de Venezuela, trabajan por un verdadero cambio democrático.

La construcción de paz desde la sociedad civil

La sociedad civil tiene un rol esencial en construir paz en Venezuela, pero esta paz debe ser auténtica. No puede basarse en una reconciliación forzada, fingida en el silencio o matizar las violaciones de derechos humanos, ni en pactos sobre agendas particulares que profundicen el dolor y la desigualdad social. Una paz verdadera debe estar anclada en el reconocimiento de la verdad sobre lo que ha ocurrido en el país y en la defensa de la justicia y la democracia. Para lograr esto, es fundamental que la sociedad civil:

  • Resista las narrativas del régimen que intentan invisibilizar lo que ocurrió el 28 de julio y que diluyen las responsabilidades. La expresión de la voluntad popular no puede ser ignorada ni manipulada. #VenezuelaResiste
  • Mantenga un enfoque crítico y evite cualquier legitimación implícita del autoritarismo a través de discursos que buscan “convivencia” sin condiciones. La paz debe construirse sobre la base de la verdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos, no sobre un acuerdo que perpetúe el control del régimen. #AcuerdosConJusticia
  • Actúe con resiliencia y creatividad: Ante la represión, la sociedad civil debe encontrar formas innovadoras de defender los derechos, ya sea desde el exilio o desde la clandestinidad en el país. La solidaridad internacional, las alianzas con actores globales y el uso de plataformas digitales seguras son herramientas clave para seguir adelante. #RedesSolidarias

Hacemos un llamado a la reflexión colectiva sobre  los peligros de falsas narrativas de construcción de paz desde el pragmatismo, agendas particulares o solo desde intereses económicos. Nos toca construir una narrativa  que hable de democracia, de derechos de justicia y paz. Que es empática a las necesidades de supervivencia y comprende las prudencias y cuidados ante la represión, pero que no normaliza ni se acomoda por practicidad o desesperanza. Urge un diálogo genuino, que no normalice ni esconda una realidad tan dolorosa, necesitamos acuerdos reales verificables y que sean cumplidos, solicitamos el acompañamiento de  una comunidad internacional que ha sido testigo de todo lo que ha hecho la ciudadanía y el liderazgo democrático por mantenernos en la ruta pacífica para la transformación del conflicto.

Sabemos que el camino es difícil, defendemos la autodeterminación expresada por el pueblo venezolano  el pasado 28 de julio; ese  es un faro de esperanza que no puede ser apagado. Es hora de defender esa voluntad popular con valentía y determinación.

Más contenido:

Editorial

23 de Enero de 1958: la esperanza por la democracia sigue vigente

El 28 de julio de 2024, la sociedad venezolana vivió un hito en su historia, al derrotar en las urnas electorales a un gobierno que representaba el continuismo de un largo periodo de inestabilidad, pérdida de  libertades y condiciones de vida. Ante el despojo de la soberanía popular expresada a través del voto, el pueblo

Editorial

Construir paz y democracia en Venezuela: es tiempo de ver la luz al final del túnel. Parte I

Luego de las elecciones presidenciales en Venezuela, el conflicto político y la situación de derechos humanos sigue siendo profundamente complicada e incierta. Sin embargo, los venezolanos y quienes aspiramos y defendemos los valores democráticos debemos defender y enarbolar la gesta ciudadana que vivimos dentro y fuera de nuestras fronteras el pasado 28 de julio. La voluntad

Editorial

El liderazgo regional es clave para enfrentar la crisis de Venezuela

La crisis venezolana ocupó un lugar destacado durante la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde líderes regionales e internacionales alzaron su voz en defensa de los derechos humanos y la democracia en Venezuela. Durante la semana de alto nivel de la ONU, un momento clave para que los líderes regionales e internacionales, jefes

Editorial

El voto y la rebelión de la esperanza en Venezuela

En el contexto actual, es crucial reconocer los factores diferenciadores y las oportunidades para avanzar en la ruta democrática. Por un lado, el grupo en el poder enfrenta su peor momento de debilidad política y electoral de los últimos años. El gobierno dirigido por Nicolás Maduro ha dejado de representar una esperanza para los venezolanos.