BIBLIOTECA

Es necesaria una estrategia incremental con liderazgo de la ONU y apoyo multilateral para dar respuesta a la crisis política en Venezuela

Venezuela atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. La crisis poselectoral en el país se ha caracterizado por un incremento en la represión estatal, incluyendo detenciones arbitrarias y persecuciones por motivos políticos, así como el cierre del espacio cívico. Una vez más, el grupo en el poder ha impuesto un estado de terror entre la disidencia y entre quienes defienden las libertades, la justicia y la democracia.

Esta agenda busca evitar la alternancia democrática. La oposición democrática, por su parte, rechaza la pretensión del gobierno de perpetuarse en el poder ilegítimamente y cuenta con pruebas irrefutables de su victoria en el proceso electoral.

La sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental al utilizar los espacios internacionales y multilaterales para canalizar su lucha por la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos a través de la cooperación con organismos como las Naciones Unidas. Organizaciones de la sociedad civil han sido pioneras en la implementación de alertas tempranas sobre la situación venezolana y para la activación de mecanismos internacionales, como la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos. Estos mecanismos han logrado mantener la crisis venezolana en la agenda internacional, generando visibilidad internacional y movilizando apoyo global, para garantizar que las violaciones no queden impunes, consolidando además una red de cooperación y apoyo desde la comunidad internacional que fortalece la defensa de los derechos fundamentales en Venezuela.

Pero ahora es momento de impulsar ideas audaces en favor de la democracia. La estrategia incremental, con liderazgo de la ONU y apoyo multilateral para dar respuesta a la crisis política en Venezuela, propone la activación del Secretario General de la ONU para desarrollar un liderazgo diplomático audaz, que logre mediar en la crisis política de Venezuela, movilizando una respuesta internacional efectiva.

Esta propuesta requiere el mayor consenso multilateral posible, involucrando no solo a actores tradicionales, sino también a aquellos que están inmersos en otras visiones geopolíticas. Para ello, es esencial que países con su influencia en la región y con relación con el gobierno venezolano, apuesten por una salida concertada hacia una transición política estable, que garantice el respeto a los derechos humanos, facilitando la construcción de acuerdos más inclusivos y realistas, y abriendo espacios para un diálogo que favorezca una solución pacífica y duradera.

En este sentido, el nombramiento de un Enviado Político Especial por parte del Secretario General sería el punto de partida de esta estrategia incremental que active de manera progresiva los mecanismos políticos de la ONU y eleve la situación de Venezuela al más alto nivel de discusión internacional, sentando las bases para la creación de una misión política supervisada por el Consejo de Seguridad. Esta misión, con un mandato amplio, abarcaría no solo la mediación entre las partes, sino también la verificación de los procesos electorales y la gestión de una eventual transición política.

Esta propuesta ha sido elaborada a partir de un proceso de consulta y reflexión con distintos actores de la sociedad civil y del mundo político en Venezuela y la región, cuya identidad está protegida tomando en consideración el contexto de represión a la que están expuestos en Venezuela.

Propuesta-de-Estrategia-Incremental-para-la-Crisis-Politica-de-Venezuela-con-Liderazgo-de-la-ONU-y-Paises-de-la-Region

Más contenido:

elecciones
Artículos

Qué nos deja el mega año electoral para la democracia y los derechos humanos en las Américas

2024 marcó un punto de inflexión en las democracias de las Américas. Con procesos electorales clave en países como Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, México, El Salvador, Panamá y República Dominicana, la región enfrentó un complejo balance entre avances democráticos, desafíos estructurales e incluso un episodio de fraude electoral que son muestra de tensiones persistentes entre

Comunicados

La democracia en Venezuela, una aspiración legítima y vigente

Hoy, 23 de enero, se conmemoran 67 años del inicio del período democrático más largo de nuestra historia republicana, marcado por el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Esta fecha es un recordatorio del espíritu ciudadano que, unido, logró abrir las puertas a la libertad y la democracia en Venezuela. Este año,

Editorial

23 de Enero de 1958: la esperanza por la democracia sigue vigente

El 28 de julio de 2024, la sociedad venezolana vivió un hito en su historia, al derrotar en las urnas electorales a un gobierno que representaba el continuismo de un largo periodo de inestabilidad, pérdida de  libertades y condiciones de vida. Ante el despojo de la soberanía popular expresada a través del voto, el pueblo

Artículos

¿Peligra la democracia en los Estados Unidos?

Contexto electoral: polarización y desafíos estructurales En vísperas de la toma presidencial pautada para el este lunes 20 de enero, vale la pena repasar el contexto político y electoral de los Estados Unidos y reflexionar sobre las recientes elecciones de noviembre 2024, las cuales representaron un punto crítico para el análisis local y regional, y