INCIDENCIA

¿Cuáles son los escenarios políticos en Venezuela para 2024?

La decisión de la Sala Político Administrativo del TSJ, difundida el pasado viernes, reconfiguró la situación política en Venezuela y generó un fin de semana de declaraciones cruzadas entre el gobierno y la oposición.

Luego de la ratificación de la inhabilitación a María Corina Machado por parte del TSJ, Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, conversa con Rafael Uzcátegui, director del Laboratorio de Paz; Griselda Colina, codirectora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia; y Beatriz Borges, directora de Cepaz sobre cuáles son los escenarios políticos en Venezuela en una nueva edición de Con la Luz.

El año pasado las organizaciones de la sociedad civil proyectaron cuatro escenarios posibles de cara a las elecciones de 2024. Estos escenarios, según Rafael Uzcátegui, se mantienen.

Dos de ellos mantienen a Nicolás Maduro en el poder —uno a través de la fragmentación de la oposición, el otro en un entorno de alta conflictividad e impopularidad— mientras que otros dos proyectan la salida del poder de la coalición gobernante a través de las elecciones libres y pacíficas.

La conflictividad en el escenario político

Para los analistas consultados la situación en Venezuela, luego de los anuncios del TSJ, pone de manifiesto la violación de los derechos políticos, la intención de coaccionar a los ciudadanos a no participar y la violación del Estado de derecho.

Para Beatriz Borges, directora de Cepaz, en Venezuela además existe una política de persecución contra un grupo de dirigentes políticos, defensores de derechos humanos, periodistas entre otros.

“El fin de esa persecución es mantenerse en el poder y ha sido muy efectiva esa persecución para instalar el miedo (…) Esto es un bucle perverso y ante la injusticia, la tortura, la intimidación, la persecución y eso nos conmueve como seres humanos”, explicó Borges.

Sin embargo, para Rafael Uzcátegui ninguna de las estrategias del pasado van a coaccionar el voto y este es un fenómeno que tiene desconcertada a la cúpula oficialista.

Además, Griselda Colina, afirma que aunque la intención de las autoridades con las sentencias y la persecución política busca el desánimo de la gente. “No puede desconocerse la votación de más de 3 millones de personas, ni el mecanismo con el que la oposición eligió a su candidato”.

¿Cómo mantener la esperanza en medio de la incertidumbre?

Los analistas coincidieron en que en medio de la situación actual tanto el liderazgo político como social del país debe aglutinarse en torno a la figura de María Corina Machado y el liderazgo emergente para demandar que haya unión, una correcta toma de decisiones y cuidar la esperanza.

Para Uzcátegui es importante que Machado tome decisiones de estadista en función de los obstáculos y desafíos que se le presentan.

“Estamos en un momento crítico en el que tenemos que ver las oportunidades, cuidar la esperanza pero con un sentido de realidad. Estamos ante la oportunidad de construir el camino hacia el cambio evidente”, afirma por su parte Colina.

Para la directora de Cepaz, la respuesta en este momento debe ser la unión, foco y organización, confianza para que la gente no se desmovilice y se pueda construir la democracia. “La idea es que cada quien haga su parte en este escenario para que la ganadora sea la democracia para lograr y construir la democracia”, enfatiza Borges.

¿Y el gobierno?

Borges, Colina y Uzcátegui coinciden en que el gobierno de Nicolás Maduro continuará creando condiciones de persecución y coacción para mantenerse en el poder.

En la opinión de Uzcátegui ésta posición demuestra que Maduro necesita ratificar su liderazgo dentro del Psuv, mover la confianza dentro de las bases descontentas y necesita cohesionar esa fuerza alrededor de su figura.

La intención de desmovilizar a la población, según Colina, se demuestra también en la inacción del Consejo Nacional Electoral. “Estamos a 30 de enero y el CNE sigue de brazos caídos, no se ha anunciado nada sobre el Registro Electoral, y se retrocede en torno a los candidatos inhabilitados”, enumera.

El peso de la comunidad internacional

El peso del apoyo de la comunidad internacional también es una variable determinante para Borges, Colina y Uzcátegui.

El director del Laboratorio de paz advierte que la comunidad internacional observa los escenarios posibles en Venezuela y reaccionará de acuerdo a la forma en la que se muevan los factores internos.

“En un año ha cambiado, antes había la visión de que se tenía que negociar con Nicolás Maduro y ahora se ha cohesionado la figura de un liderazgo emergente”, complementa.

Sin embargo, el trío concluye que cada quien tiene que hacer su parte para lograr la transición.

“No solo María Corina Machado debe accionar, sino que también lo debe hacer la ciudadanía, la comunidad internacional, los mecanismos de derechos humanos, y del liderazgo político en una actuación coherente y alineada con los valores democráticos”, enfatiza Borges.

Nota original de Irene Sarabia M. publicada en Efecto Cocuyo